Redacción, 14 Mar. 2014.- Después de dos años y medio, el Gran Canaria Arena ya es una realidad. Las obras del mayor pabellón de las Islas Canarias han finalizado 30 meses después de su inicio, en septiembre de 2011.
El Gran Canaria Arena, que será la sede del Herbalife Gran Canaria de Liga Endesa, albergará uno de los grupos de primera fase de la Copa del Mundo 2014, así como la Copa del Rey 2015, se inaugurará oficialmente este sábado. Una mera presentación oficial para autoridades, con una breve visita a la obra. Para su primer evento todavía habrá que esperar hasta el 1 de mayo, cuando el Herbalife Gran Canaria reciba al FC Barcelona.
Un recinto multiusos, grande (con capacidad para 10.000 espectadores en su versión baloncestística y de hasta 14.000 en conciertos), tecnológicamente avanzado, de diseño cuidado y con la intención de que se convierta en un polo de generación de recursos para Gran Canaria. Así han descrito el proyecto José Manuel Pérez Álvaro, director técnico de la Unión Temporal de Empresas (UTE) encargadas de su construcción (Comsa, Preconte, Satocan y Sando), y Roberto Salas, gerente de la UTE, que han sido entrevistados en RNE por Ana del Puerto y Norberto González.
No hay ningún tipo de instalación como esta en Canarias. Va a ser algo significativo para la isla. Esperemos que sea un polo de generación de recursos económicos para la propia isla, no solo en el aspecto deportivo, sino también en otros aspectos, declara el gerente.
El director técnico de la obra destaca especialmente su diseño, sus acabados y su aspecto tecnológico. La cancha procede de Estados Unidos, de Connor, hecha con una madera que no hay en ningún pabellón de Europa, explica. Los asientos son para 10.000 espectadores, con un diseño específico para este pabellón, abatibles, ergonómicos, muy cómodos y sustituibles fácilmente, describe, destacando, además la visibilidad óptima desde todos los ángulos.
Pérez Álvaro también destaca el equipamiento tecnológico con el que se ha dotado al Gran Canaria Arena: Tiene un equipo de sonido de 50.000 vatios, con un acondicionamiento acústico que permitiría hacer incluso conciertos de música clásica. Cuenta con videopantallas procedentes de Estados Unidos, de 150 metros cuadrados, que no habréis visto nunca por estos lares. El videomarcador es la última tecnología en ese aspecto, es el mejor led tecnológicamente, el más duradero, el más brillante. La distancia entre los leds es muy pequeña, con lo que lo ves como una pantalla de plasma de una casa, perfecto, explica orgulloso.
Además, el pabellón cuenta con wifi en todas las estancias, para que todos los clientes estén conectados, hay 90 cámaras, pantallas de plasma de 70 pulgadas por todas las zonas de acceso de público, lo que según el director técnico de la UTE le confiere un aspecto muy tecnológico.
También destaca el techo de cristal de 1.200 metros cuadrados de superficie, que permite trabajar a la luz del día, hacer un evento con luz natural, así como la climatización: Debajo de cada butaca hay una tobera de la que sale aire acondicionado que insuflamos de las instalaciones que hay debajo de la pista. Tenemos seis climatizadores ahí impresionantes, parece la sala de máquinas de un barco.
Más allá de la cancha principal, el Gran Canaria Arena cuenta con una sala polivalente en la parte inferior del pabellón, que puede ser utilizada de forma independiente y que, pese a la ausencia de gradería, puede acoger eventos de hasta 4.000 personas.
Un pabellón moderno, que el sábado recibirá el pistoletazo de salida institucional, pero que no respirará realidad hasta el 1 de mayo. El Herbalife Gran Canaria-FC Barcelona ya espera.
Artículo
Así es el nuevo Gran Canaria Arena
Un recinto grande, multiusos, tecnológicamente avanzado, con un diseño cuidado y con la intención de que se convierta en un polo de generación de recursos para Gran Canaria. Así describen el nuevo Gran Canaria Arena
