Once años consecutivos compitiendo de tú a tú con los mejores, convirtiéndose en el referente de una ciudad y una región habitualmente en un segundo plano en todos los aspectos. La aventura del Cáceres Club Baloncesto en la élite dejó innumerables momentos felices para quienes los vivieron de cerca. El sueño de unos pocos acabó convirtiéndose en movilización colectiva para convencerse de que todo era posible.
La ciudad
Cáceres tiene 92.000 habitantes, es la capital de una de las dos provincias de Extremadura y el término municipal más extenso de España. Patrimonio de la Humanidad desde 1986, su casco histórico medieval es uno de los mejor conservados de Europa. Entre otros festivales, acoge el Womad (música étnica) desde 1992.
El club
![]() |
La historia
Todo empezó con una canasta en el último segundo de Jordi Freixanet el 10 de mayo de 1992. Era el 80-79 ante el Prohaci Mallorca en el cuarto partido del playoff y suponía el primer ascenso de un equipo extremeño a la máxima categoría de un deporte importante. Era la culminación de una temporada en la que el pequeño pabellón de la Ciudad Deportiva rebasó su aforo en todos los partidos. Unas 30.000 personas lo celebraron en la calle. Jiri Okac, un peculiar checo de 2,17, y el técnico Martín Fariñas eran los emblemas de aquel equipo.
Cruz y cara en la primera y segunda temporada ACB. Pasó de conservar la categoría en el estreno en un dramático quinto partido de play-out en Lliria con Manel Comas sustituyendo a Fariñas en el banquillo-- a conseguir la mejor clasificación de la historia en la campaña siguiente, un quinto puesto ya con Manolo Flores al mando. Las tres temporadas posteriores rozó jugar el playoff por el título y en la 97-98 volvió a haber problemas para la salvación, eliminando en otro play-out al Ourense de nuevo con Comas como bombero supliendo a Flores.
El equipo jugó cuatro veces competición europea, tres la Copa Korac y una la Recopa. El mejor papel fue en el debut en la 94-95, cuando llegó a semifinales tras vencer a equipos como el Stefanel de Milán de Bodiroga, Fucka y Gentile. Se hicieron famosas remontadas como la de la segunda ronda ante el Hapoel Galil Elyon, cuando en el descanso ya se habían recuperado los 23 puntos de desventaja del partido de ida. En semifinales, el Alba de Berlín, dirigido por Svetislav Pesic y posterior campeón, fue ya demasiado.
El momento culminante para la franquicia llegó en febrero de 1996, cuando, en la Copa del Rey que se disputaba en León, se plantó en la final tras superar a Estudiantes y Barcelona, a éste en una electrizante prórroga. En el partido decisivo ante el Festina Joventut, dominaba por 17 puntos a falta de otros tantos minutos (51-34), pero inexplicablemente perdió la ventaja y acabó subcampeón (79-71). A pesar de ello, el equipo fue recibido por miles de personas en la plaza Mayor. También jugó la fase final de Málaga-2001 y dio la sorpresa dejando fuera al Tau en cuartos, aunque luego cedió ante el Madrid.
Los últimos años del club en la ACB estuvieron marcados por las dificultades económicas y la obligación de bajar un escalón en los objetivos en la clasificación, pero en 1999 se completó una reivindicación histórica que la ciudad aún disfruta: el funcional Pabellón Multiusos, dejando atrás el Universitario V Centenario que había acogido los primeros duelos en la élite. El equipo descendió en la 2002-03, quedando penúltimo, curiosamente en el regreso del presidente que dirigía el club cuando se ascendió, José María Bermejo, que había abandonado en 1998.
Tres partidos
Cáceres CB 84, Marbella Joventut 78. 19/9/1992. ¿Qué mejor manera de estrenarse en ACB que ganándole a un súper equipo que por entonces era el campeón español? Fue el primero de la racha de varios años de llenos constantes en el V Centenario. 5.000 bocas no se cerraron en toda la tarde ante el asombro que produjeron las diabluras que Kevin Pritchard les hizo a los hermanos Jofresa.
Barcelona 88, Cáceres CB 94. 2/2/1997. Los azulgranas llegaban a semifinales después de uno de los partidos más increíbles de la historia de la Copa, cuando ganaron al Madrid tras dos prórrogas. El día siguiente, Djordjevic tuvo que doblar la rodilla literalmente ante la enorme defensa de Stanley Jackson. Mike Ansley, que un año y medio antes había fallado su mítico triple con Unicaja, se cogió cumplida revancha (31 puntos y ¡14! faltas recibidas).
Adecco Estudiantes 83, Cáceres CB 85. 14/1/2001. Bruno Hamm anotaba sobre la bocina una canasta que ponía muy cerca la clasificación para la fase final de la Copa. Unica victoria a domicilio ante los estudiantiles en once enfrentamientos. Dirigido por Alfred Julbe, aquel veteranísimo equipo (seis jugadores por encima de los 30) ganó 8 de 9 partidos posibles tras su llegada. Fue un poco el canto del cisne del Cáceres CB, los últimos momentos en los que sintió grande, aunque fuese fugazmente.
Diez jugadores
![]() |
1. Kevin Pritchard (base, 1992-93). El actual jefe de los despachos en los Trail Blazers solamente estuvo un año en España, pero dejó huella. Con salto espectacular para un blanco y dotado de un ritmo colosal, fue el sustento de un equipo que sufrió mucho, demasiado apegado al recuerdo del ascenso. |
![]() |
2. Kenny Green (pívot, 1992-93). Solamente estuvo cinco meses en Cáceres, pero los que estuvieron allí no olvidarán su pundonor jugando literalmente cojo el quinto partido de la permanencia ante el Lliria y siendo clave para remontar los diez puntos de desventaja que había en el descanso. |
![]() |
3. Enrique Fernández (escolta, 1992-99). Carismático al máximo y un tremendo especialista desde la línea de tres puntos. El chico de Cáceres criado en el Maristas de Imbroda contaba con el indiscutible favor de la afición por su entrega y compromiso con los colores verdinegros. |
![]() |
4. Nebojsa Ilic (escolta, 1993-95). Pocos tiradores se han visto en la ACB con ese desparpajo, esa facilidad para armar la muñeca y ese talento para provocar faltas y desquiciar al rival. Ametralladora constante, únicamente las lesiones le apartaron de hacer cosas más grandes. |
![]() |
5. Jordi Soler (base, 1993-95). En ningún sitio jugó mejor el Petrovic de bolsillo. Tanto que fue llamado para la selección. No era extraño. Su batuta iluminó al mejor Cáceres de la historia. Tiro exterior y visión de juego fabulosos. Y mucho carácter. Pocos dudan de que se equivocó marchándose a Murcia. |
![]() |
6. Raymond Brown (pívot, 1993-95). Se llegó a decir que su salario estaba cerca del millón de dólares anual. Los valía y el equipo se basó en él. Serio y seco a más no poder, cuando pillaba un balón en el poste bajo siempre salía algo productivo: o una canasta o un pase doblado para el triple. |
![]() |
7. Rod Sellers (pívot, 1994-96). Tres temporadas mandando bajo tableros. Todo un seguro de vida sin desdeñar el espectáculo, Siempre fue el complemento perfecto para los cuatros de calidad que le acompañaron. Tan intenso como para acabar a mamporros con Orenga en un All Star, precisamente en Cáceres-96. |
![]() |
8. José Antonio Paraíso (alero, 1994-2001). El mejor que ha habido, el mejor que habrá. Durante siete años fue el auténtico americano del equipo, el hombre que marcaba diferencias hasta convertirse en el alero alto español más determinante. Su progresión no encontró límites. Adorado al máximo. |
![]() |
9. Pepe Arcega (base, 1997-2001). El maño ofreció sus últimas gotas de sabiduría sobre el parquet en Cáceres. Gran lector de todo lo que ocurría dentro y fuera de la cancha. Con los años fue ganando picardía, a medida que su físico dejaba de responder. Una referencia cuando las cosas se torcían. |
![]() |
10. Danya Abrams (pívot, 1999-2000). Se reveló, a las órdenes de Luis Casimiro, como un jugador determinante, lanzado hacia metas más grandes como las que ofrecieron posteriormente Unicaja y Caja San Fernando. Letal muñeca desde 4-5 metros y sabio uso del sobrepeso. |
También pudieron entrar: Sergei Bazarevich, David Brabender, Juanjo Bernabé, Andre Turner, Pablo Laso, Ferrán López, Chris Smith, Stanley Jackson, Carlos Montes, Benito Doblado, Miguel Angel Reyes, Santi Abad, Kenny Walker, Larry Stewart, Johnny Rogers, Dyron Nix, Deon Thomas, Lance Berwald, Ramón Rivas, Julius Nwosu, Toni Pedrera, Kevin Thompson, Juan Antonio Orenga
Tres entrenadores
![]() |
1. Manel Comas (1992-93; 1997-98). Nunca llegó a conectar con la afición, pero cumplió el cometido que se le encomendó en las dos ocasiones: salvar al equipo de la quema. Tanto la primera vez (Kenny Walker, Kenny Green) como la segunda (Rivas, Laso, Tim Breaux), con espectaculares incorporaciones. |
![]() |
2. Manolo Flores (1993-96; 2000). Su regreso a Extremadura le dio al club un salto de calidad difícilmente cuestionable en todos los aspectos. Con él llegaron el quinto puesto ACB, la semifinal europea o la final copera, acertando con fichajes de riesgo. Confirmó el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas. |
![]() |
3. Alfred Julbe (2000-02). Sus métodos y declaraciones asombraron a menudo. Y los resultados tuvieron un doble filo: desde un espectacular arranque cuando suplió a Flores al hastío de su única temporada al completo, en la que se estuvo cerca de la zona baja casi siempre. Está claro que provoca cualquier cosa menos indiferencia. |
Y ahora...
El Cáceres CB se vio abocado a la desaparición tras dos temporadas en LEB (2003-05), pero todo resurgió con fuerza hace dos años en la ciudad gracias a un nuevo club, el Cáceres 2016, que terminó undécimo en la LEB Oro heredando la afición por el baloncesto que dejó su antecesor.