Redacción, 17 Ago. 2006.- No juega en la Selección Española pero será sin duda uno de los grandes protagonistas del Mundial de Japón. Andrés Montes, una de las caras más conocidas del baloncesto, dará voz al intento español de medalla a través de La Sexta.
Tras 27 años en la profesión, numerosos campeonatos baloncestísticos a las espaldas y 10 años siendo la voz de la NBA en Digital+, llega a Japón como una auténtica figura mediática fruto de sus retransmisiones en el Mundial de fútbol.
Hablar de Andrés Montes es hacerlo de un comentarista peculiar, diferente; de un estilo de ver las cosas y entender el deporte poco convencional, siempre apelando a la diversión y la cercanía. En esta entrevista intentamos conocerle un poquito mejor, a él y a su particular estilo de narración:
Retransmitir por televisión un Mundial de fútbol y uno de baloncesto: ¿un sueño hecho realidad?
Así es como se ha dado. En marzo se pusieron en contacto conmigo la gente de La Sexta, en especial Globomedia en la figura de José Miguel Contreras, Daniel Écija y Andrés Varela. Vinieron a decirme que eran seguidores míos y que yo soy el hombre que creen que puede vender una historia diferente. Me lo pensé y decidí ir a La Sexta; me fui fundamentalmente porque mi contrato con Sogecable estaba cogido con alfileres, en función de que ellos continuasen con los derechos de la NBA y con la posibilidad de que si no siguiese la competición pudiera irme a la calle. Y tengo una edad, hijos y he de comer; hay gente que piensa que el baloncesto es mi vida y sin él no puedo vivir, pero soy un profesional de esto, no un vocacional. En fin, habría que pensar por qué La Sexta se ha fijado en mí cuando vengo de una historia totalmente marginal como es la NBA, que no es un deporte mayoritario por horas y al ser en codificado. He intentado siempre llegar al máximo de gente posible, no hablo para el purista.
¿Qué le dirías a los cientos de fans que no entienden la NBA sin ti?
Pues que la NBA tienes que vender el producto; no se vende sola, como sí lo hace un partido de fútbol importante pongas a quien pongas. Durante todos estos años he procurado vender algo más que baloncesto, vender una historia. Es mérito mío y de la empresa que me dejasen desarrollar mi estilo, vender la película, porque el primer día que aparecí estuvieron a punto de echarme porque mi estilo chocaba. En estos años he intentado llegar a más gente que a la superminoría que sigue la NBA en cualquier circunstancia y creo que hemos conseguido arrastrar a gente que no había visto un partido en su vida y que se enganchaba por el pack que vendíamos: baloncesto, cultura, música, gastronomía...
¿Contigo está triunfando un estilo rompedor, diferente. ¿Cómo surge esta manera de retransmitir?
Siempre he tenido esta tendencia, pero antes de empezar con la NBA llevaba 15 años en la profesión. He recorrido medio mundo en el baloncesto y antes, con José María García en la radio, vendía otra historia diferente, necesitaba alguien más especializado. He ido limando mi estilo en una evolución durante todos estos años haciendo baloncesto: Korac enteras, Copa, Copas de Europa, finales, Eurobasket, Mundobasket... cuando me dicen que no tengo ni idea, a veces me río.
Éste no es tu primer Mundial, pero sí con el altavoz de la televisión. ¿Ilusión por volver a los orígenes y a lo grande?
Yo ya hice el Mundial de España, Argentina... y sí, para mí el hecho de que esta gente me llamara y confiara en mí es sensacional. No sé si va a tener continuidad, pero no está nada mal.
¿Hay que sentarse a disfrutar, que esto no deja de ser sólo un juego?
Sí, así es. Con las audiencias televisivas del baloncesto huelga comentario. Trato de vender el tranvía y llegar al mayor número de personas. Para hablar de la defensa 1-3-1, de Dan Peterson o historias así, mejor no. Intento hablar para el mayor número de gente y cuántos más nos escuchen, mejor para el baloncesto. Luego hay unos comentaristas como Iturriaga o De la Cruz que harán los comentarios que a ellos les plazca, como hacía antes Daimiel. Si ellos no tienen ni idea, apaga y vámonos.
Porque la vida puede ser maravillosa. ¿Cómo surgen estas frases clásicas de tus retransmisiones?
La vida puede ser maravillosa, viviendo la magia del basket, hola como están, bienvenidos al club, curso baloncestístico 2006-07... Forma parte de técnicas de retransmisión, forma parte de estilo y el objetivo es que si la frase resulta de algún modo brillante, la gente se quedará con ella. Por la calle me paran y me dicen estas frases, me repiten el ¡Dime algo, Salinas!, etc...
¿Qué sientes cuando ves invenciones tuyas adaptadas al lenguaje cotidiano, como jugón?
Cuando oyes jugón o jugones, que están ya en circulación, es una satisfacción. Y lo es enorme cuando oyes que se va a incluir en el diccionario de la RAE, lo que ya sería la leche. Trato de crear un mundo particular y que mucha gente se quede con la película. Nadie analiza cómo es posible que Julio Salinas llevase seis años retransmitiendo en la primera cadena con millones de espectadores y nadie hablase de él, y ahora todo el mundo le pare y diga frases de nuestras retransmisiones. Es por el personaje que se ha creado.
Con el Mundial de fútbol se ha disparado tu popularidad. ¿Firmas muchos autógrafos?
Yo ya había firmado cuando estaba en la NBA, pero ahora ya con el fútbol imagínate. Con la televisión en abierto y evidentemente hablando de fútbol, se multiplica el efecto de la NBA. Yo he estado retransmitiendo la NBA y me he metido en los pueblos más perdidos, me han parado y me han pedido firmar un autógrafo. Significa eso que he conseguido mi objetivo, tratar de llegar al máximo de gente posible.
12 horas diarias del Mundial en directo en una televisión nacional. ¿Qué motiva una apuesta tan importante por el baloncesto? ¿Se ha visto algo igual antes?
Yo creo que no se ha visto, pero siempre habrá gente que diga que el despliegue es malo y quienes lo hacen no tienen ni idea. El purista no se conforma con nada, piensa que el mundo empieza y acaba en una cancha de baloncesto y que tienes que darlo todo, cuando tiene un seguimiento muy limitado... tal y como confirman las audiencias por activa y por pasiva. El despliegue que hace la cadena es bueno, va a salir un buen Mundial y la mayoría de al gente va a estar satisfecha.
Y encima ayuda una Selección que puede ganar medalla. ¿Cómo lo ves?
Este es un equipo muy bueno, es un equipo extraordinario, a la altura, igual o mejor que aquel de los años 80, cuando el boom del basket, la medalla de plata de Francia, de Los Angeles... A ver si se cumplen las expectativas. El baloncesto español está en la élite, está acostumbrado a luchar por medallas y me parece que si se revisan los últimos europeos, siempre se ha metido en las semifinales o final y vuelto con medallas en casi todos... y el verano pasado fue, por ejemplo, por la canasta de Nowitzki en semifinales a falta de nada. Yo he estado en muchos mundiales y europeos y siempre hay un Día D y una hora H, que es el cruce de cuartos de final. Aquí volverá a ser lo mismo, siempre dando por supuesto que se superan los octavos, que ya es mucho dar por supuesto.
Tras tantos años en esto, ¿qué te supondría narrar una medalla de oro?
Para nosotros sería fabuloso. Sería extraordinario, fantástico, que España llegara a la final. Y para mí en lo personal, he retransmitido a los más grandes de la historia del mundo FIBA, de España y de la NBA, jugadores como Meneghin, Fernando Martín y tantísimos otros... lo he hecho casi todo. Si ahora llegaran a la final sería un verano realmente fantástico con el fútbol y el baloncesto en el intervalo de un mes.
Con tantos jugones, la selección te lo va a poner fácil a la hora de narrar
Yo insisto, es un equipo que juega bien. La gente en el baloncesto tiene claro que es importante la defensa y una serie de conceptos, pero la gente se engancha a ver a los jugones. Se engancha a un deporte, a los jugadores que te hace divertirte y te trasladan hacia un mundo diferente. Tú no vas a una cancha a ver a Bowen, sino a LeBron, a Kobe y a tantos otros. Reivindico un baloncesto lúdico, divertido y alegre; el baloncesto de los 60-70 acabaría con esta película. Y lo mismo pasa en el fútbol, la gente va a ver a Ronaldinho o Ronaldo, no a Baresi o Maldini por muy buenos que sean.
Entrevista
Andrés Montes: "Reivindico un baloncesto lúdico, divertido y alegre"
Andrés Montes será el otro protagonista del Mundial. Desde los micrófonos de La Sexta, dará voz a un torneo en el que España aspira con firmeza a la medalla de oro. Es un equipo extraordinario, señala el narrador, que apunta al momento de la verdad: He estado en muchos campeonatos y siempre hay un día D y una hora H, los cuartos de final. Montes explica su estilo particular y su concepción del deporte, señalando que intento siempre llegar al máximo de gente posible y vender una historia. Así, reivindica un baloncesto lúdico, divertido y alegre y recuerda que la gente se engancha a los jugones, a los jugadores que te trasladan a un mundo diferente
