Artículo

Factor cancha: ¿Cuánto peso tiene?

Todos luchan en la regular por poder jugar ante su público el mayor número de partidos posibles en Playoff. ¿Tanto influye jugar en casa o fuera a los jugadores profesionales? Los protagonistas del Playoff se mojan, con argumentos y puntos de vistas dispares

El Palau se crece en las grandes ocasiones (Foto victorsalgado.com)
© El Palau se crece en las grandes ocasiones (Foto victorsalgado.com)
  

Son jugadores profesionales, saben lo que es jugar ante todo tipo de ambientes, bajo todas las circunstancias posibles y están acostumbrados a la presión. “Los aficionados no meten canastas”, “somos capaces de ganar en cualquier cancha” o “sólo nos concentraremos en lo que pase en la pista” son frases habituales para restar importancia al hecho de jugar como visitante en el mundo del baloncesto.

Sin embargo, todos quieren tener ese comodín a su favor. Al fin y al cabo, la liga regular es una lucha sin cuartel con el objetivo de acabar en la posición más alta para poder disponer de ese factor cancha el máximo número de rondas posibles durante el Playoff.


Pero… ¿de verdad tanto influye? Regal FC Barcelona, Real Madrid, Power Electronics Valencia y Caja Laboral prefieren pensar antes de los cuartos que sí, mientras que Gran Canaria 2014, Bizkaia Bilbao Basket, Baloncesto Fuenlabrada y Unicaja intentarán restarle peso a ese factor para nivelar sus series.

Cada jugador lo ve de una manera diferente. Y no siempre se puede explicar de manera racional. “Es extraño. Pensándolo desde un punto de vista científico o lógico te diría que el factor cancha no tendría nada que ver en el baloncesto”, afirma un Jaycee Carroll que tras dos años viviendo la magia del CID, empieza a pensar que jugar en casa es un plus. “La afición en cualquier deporte es importante y en Gran Canaria tenemos una pista buenísima que siempre nos apoya. Se dirá que clima, horario o viajes, pero lo más importante es la afición, que nos da un plus. Es eso de jugar con un poco más de energía y entusiasmos en casa lo que acaba pesando en el factor cancha”.

El jugador del Power Electronics Valencia Dusko Savanovic comparte una visión parecida, e incluso se atreve a cuantificar ese “plus” de jugar en casa. “Seremos jugadores profesionales pero no podemos negar que ayuda mucho jugar en tu propia cancha. Cuando juegas fuera tienes que crear tú mismo la energía. Sin embargo, cuando lo haces en casa eso ya te lo crea tu afición. Hay diferencias entre jugar como local o visitante. No son gigantes esas diferencias pero sí que las hay. Ese 20% de plus te ayuda y mucho. Por eso cada equipo quiere jugar el primer partido delante de su público, es que te da un colchón…”

La Fonteta, con ganas de Playoff (Foto Power E. Valencia)
© La Fonteta, con ganas de Playoff (Foto Power E. Valencia)

El alero del Bizkaia Bilbao Basket Álex Mumbrú considera que el jugar en casa es un argumento que crece en momentos tan cruciales como la lucha por el título. “En Playoff, al igual que los jugadores tienen una mentalidad diferente, los aficionados también la comparten. Por eso pediría que Miribilla sea una olla a presión, que todo el mundo esté volcado, que cada aficionado se deje la garganta y se quede afónico”.

Gustavo Ayón también apunta al público como único argumento de peso del factor cancha. “Los locales siempre tienen ventaja porque tienen el apoyo de su gente. Se trabaja más duro y se pueden venir arriba cuando les vayan las cosas mal gracias a esos ánimos de su afición. Por eso lo que tendremos que hacer es ir, pegar un golpe en la mesa y traer el factor cancha a Fuenlabrada”. Su rival en cuartos Ante Tomic se adhiere a este punto de vista: “Está claro que es importante porque ganando el primero en casa siempre te aseguras que un tercer partido para jugar en tu cancha y ante tu público. Y eso pesa mucho”.

Por su parte, Roger Grimau frunce el ceño cuando se le pregunta por la importancia de ese factor. “Por desgracia el año pasado lo teníamos a favor y acabamos perdiendo la liga. Es cierto que terminar primero es el objetivo de todos, pero una vez lo tienes esa ventaja de campo no es definitiva. Ojalá lo fuera pero el hecho de jugar en casa no te da un plus. Tienes que jugar bien y si no… nada”.

El CID, una cancha temida (ACB Photo / M. Henríquez)
© El CID, una cancha temida (ACB Photo / M. Henríquez)

Además del clásico argumento del público a favor, otros jugadores apuntan al universo de las sensaciones en cuanto a la importancia de jugar en casa. “Cuando juega en casa estás más tranquilo, más a gusto y te sientes más cómodo. Al final es normal que el equipo de casa lleve ventaja. Es un 5 contra 5 y las condiciones en pista serán siempre las mismas se juegue donde juegue, pero siempre acaba influyendo un poquito ese factor cancha. Jugar en casa siempre es mejor”, confiesa Marcelinho Huertas.

"El factor cancha al final es tu casa, donde entrenas cada día… y eso se acaba notando”, asiente Mumbrú, que aporta otra perspectiva diferente a su argumento del público. Otro veterano cargado de experiencia, Jorge Garbajosa, se apoya en las sensaciones para explicar argumentos más tácticos: “El público influye por supuesto, pero influye más la manera de afrontar el partido. Se plantea diferente jugando como local o visitante. Los equipos que juegan en casa, inconscientemente son más agresivos, corren más el contraataque, tienen menos presión a la hora de fallar un tiro. Todos sabemos que en canchas como el Palau el público te castiga cada fallo”.