Artículo

Sueños robados: Retrato a una generación legendaria

El libro "Sueños robados. El baloncesto yugoslavo" es un fiel retrato a una generación de leyenda. Juanan Hinojo nos cuenta en una interesante entrevista qué se puede encontrar en un libro sin duda especial y en el que tiene una gran influencia el Foro de ACB.COM

Juanan Hinojo con el libro
© Juanan Hinojo con el libro "Sueños robados. El baloncesto yugoslavo"
  

Redacción, 24 Mar. 2011.- "Sueños Robados. El baloncesto yugoslavo", de Juanan Hinojo, es un libro único sobre el baloncesto de la extinta Yugoslavia en su edad dorada. Publicado por "Ediciones JC" dentro de su colección "Baloncesto para leer", está teniendo una gran acogida en la red, especialmente gracias a la estrategia de complementar el libro con una página web repleta de vídeos y de entrevistas a protagonistas, http://www.baloncestoyugoslavo.com.

Para conocer un poco más en detalle este singular proyecto, hablamos con el autor, un profesor de Educación Física en Terrassa pero a la vez ex entrenador y jugador en diversas categorías. Y también forero de pro, siendo un habitual de ACB.COM con el nick "nanauj".

De hecho, ahí empezó todo: "Yo quería hacer un post para el foro u ofrecer un artículo para ACB.COM y empecé a prepararlo sin haber hablado con nadie de ello. Comencé a recopilar información y llamé a Gonzalo Vázquez porque me faltaba una revista en concreto; él me consiguió la revista y me dijo que el espacio me estaba poniendo cortapisas. Que aquello debía ser un libro. No le di más importancia, pero él contactó con una editorial y meses después me pidieron lo que había escrito".

Para elaborar el libro, Juanan entrevistó "a más de 30 personas. Tengo la suerte de vivir en Barcelona y vienen muchos jugadores y entrenadores a lo largo del año, pero además en el verano de 2009 fui a Belgrado como una aventura, con una serie de números de teléfono. Tuve la fortuna de que a la primera persona que llamé fue a Boza Maljkovic y le hice una entrevista; le gustó mucho la idea y me puso en contacto con Djordjevic, Danilovic o Dalipagic". No en vano, Maljkovic escribe el prólogo del libro y dice del autor palabras tan elogiosas como que ¡Juanan es el primer gran cronista del baloncesto yugoslavo! (...) va a arrebatar de las garras del olvido algo que no merecía ni debía quedar olvidado.

Además de Maljkovic, otro de los entrevistados ha sido clave en la puesta a punto del libro. Miqui Forniés, vinculado al mundo ACB como jefe de prensa del DKV Joventut, cedió las fotografías que figuran en las páginas centrales (además de la de Kukoc que ejerce de símbolo en la portada), de entre su amplísimo archivo, que es uno de los grandes catálogos gráficos del baloncesto español y europeo.

No fue su única visita a los Balcanes, ya que en verano de 2010, tras entregar el libro a la editorial, se fue de vacaciones a Bosnia y Croacia... "y acabé encontrando protagonistas del libro", nos cuenta. "Cuando fui a Sarajevo, acudimos mi novia y yo a ver el pabellón Mirza Delibasic y estaba entrenando la selección bosnia. El delegado pensaba que éramos scouts de Macedonia y le explicamos que no, qué nos llevaba allí... nos dijo que estaba en el pabellón Samir Avdic y acabamos entrevistándole; me dio el teléfono de Radja, entre otros. Y resulta que el recepcionista del hostal en el que nos quedamos era el primo de Delibasic y nos ayudó con la documentación para la entrevista con Avdic".

"Y en Sibenik, alquilamos una habitación y al preguntar dónde estaba el pabellón del Sibenka, resultó que la dueña de los apartamentos en los que nos hospedádamos era amiga de Spahija; sacó el teléfono y a la media hora de llegar estábamos entrevistando a Neven". En consecuencia, con tanta información nueva, Juanan tuvo que pedir más tiempo a la editorial para completar el libro.

El resultado de tantas entrevistas es un libro de 510 páginas y en el que Hinojo relata todos los avatares del baloncesto yugoslavo de los años 80 y primeros 90, dando a conocer más a fondo a leyendas como Petrovic, Kukoc, Divac, Djordjevic, Danilovic o tantos otros. "Intento narrar la trayectoria y el recorrido de la generación que acaba en el 91. Y eso son iconos: Petrovic, Kukoc, Divac, Djordjevic, etc... gente muy popular para el seguidor del baloncesto. Se van a encontrar bastantes historias y anécdotas del tipo de jugador que llaman la atención al seguidor ocasional del baloncesto. Es un libro que permite profundizar a los que ya conocieran los avatares de esta generación, pero no creo que sea un libro sólo para ellos; también va dirigido al que simplemente quiera leer sobre un grupo que el tiempo ha convertido en mitos", explica.

La influencia del baloncesto yugoslavo

"La escuela yugoslava de baloncesto, y hablo de ella como una, tiene una gran influencia sobre el baloncesto actual", narra Juanan. "Te das cuenta viendo partidos de los 80. Hay cosas que sólo hacían ellos y 15-20 años después ahora lo hace todo el mundo. Siempre pongo el ejemplo de Ivo Petovic, ala-pívot del Estrella Roja, tira más de 3 que de 2 en los años 80 y eso hoy en día nos parece normal, pero entonces no".

"Otro ejemplo: si tú ves un partido de España o Italia en los 80, siempre hay un punto en común: base director, normalmente bajito, que monopolizaba el balón hasta que se lo daba al alero. En Yugoslavia ya advertías la multidirección de hoy en día: veías que bases, escoltas y aleros subían el balón, algo normal en la década actual. Por ejemplificarlo en un equipo, Yugoslavia con Zdovc, Petrovic y Kukoc. Fueron unos adelantados a su tiempo, y en métodos de formación hacían también cosas que tardaron muchos años en extenderse en Europa", cuenta.

El fondo político

Resulta llamativo que el libro que más y mejor glosa la historia del baloncesto yugoslavo sea de un español. Sin duda, la dolorosa guerra civil y la escisión del país ha dificultado que los cronistas locales hicieran un retrato de la Yugoslavia baloncestística, unida. En cierto modo, es algo que sucede con la Guerra Civil española, cuyos escritos más respetados proceden de historiadores ingleses. "No sé si la palabra es ser más objetivo por estar fuera, pero sí que no estás marcado por hechos negativos. Te permite ver las cosas de forma más fría. Me imponía un poco preguntar a un serbio sobre croatas, y viceversa, pero luego te das cuenta de que los jugadores se llevaban muy bien: Djordjevic me hablaba maravillas de Radja, Radja me contaba emocionado anécdotas de Divac...", explica el autor.

"He notado como algunos entrevistados se emocionaban, y que ellos, los protagonistas, pasaban a formar parte del proyecto porque tenía interés en que saliera porque no había habido libros que reflejaran aquella época", añade. Por ejemplo, Samir Avdic, cuyo país y personas cercanas resultaron muy afectados por la guerra: "se enteró de que salía el libro por el Facebook y me escribió emocionado, que era muy fuerte que fuese un español y no un yugoslavo quien escribiese ese libro, y diciendo que el libro merecía una gira por la ex Yugoslavia. Utilizó alguna expresión tan bonita y emotiva hacia mi persona que me hizo ruborizar… pero, sobre todo, ser consciente de la importancia que tiene para ellos el que este libro vea la luz".

Lo cierto es que la historia del baloncesto yugoslavo está totalmente unida a la política, a los tormentosos años 80 y la guerra civil de los 90. "Sueños robados" no es ajeno e introduce en la lectura detalles de los hechos que marcaban la actualidad social y política y condicionaban a la entonces imparable selección plavi.

"Sin el foro no hay libro"

Antes de meterse en este proyecto, Juanan era ya un respetado forero en ACB.COM. Y precisamente allí encontró mucha ayuda y participación en la elaboración del libro. Como decía al inicio del artículo, todo comenzó buscando material para hacer un post en el foro y de allí surgió todo. "Sin foro no hay inspiración, sin foro no hay libro", narra.

"Todo viene de un post del foro en el que surgió una duda y al intentar resolverla...", dice, recordando que "me ha ayudado mucha gente del foro: Iván Fernández, quizá el mayor coleccionista de partidos de España, Juan Carlos Gallego, Luis Fernández, Bojan Malesevic, Imanol Martínez, que me ha ayudado con documentación en italiano y traducción del italiano... de hecho, a Gonzalo Vázquez lo conozco a raíz del foro, y sin él no hay libro".

Y es que "nanauj" considera que "el foro es un gran impulsor de ideas. Hay muchísimos aficionados al baloncesto, pero no es un foro estándar: hay un núcleo de aficionados por encima de la media. No sé si 30, 50 o cuántos, pero hay un grupo de personas cuya dedicación y atención al baloncesto como hobby es muy superior a lo normal; siempre hay alguien que va a saber algo que tú no conoces. En el foro se aprende".

Y ante un libro tan plural, tan social, Internet se ha movilizado. Así surgió la idea de la web http://www.baloncestoyugoslavo.com, una idea en la que tuvo arte y parte su amigo David Vidal, a la sazón colaboración de ACB.COM: “David me ha ayudado en tantas cosas que yo siempre le digo que es coautor. La web es una de ellas. Me dijo 'céntrate en el libro' y yo pensaré cosas para promocionarle. Un día, en una lluvia de ideas, surgió esta opción. Siempre he tenido la sensación de que lo que narraba en el libro no lo había visto mucha gente, que estos recuerdos no estaban en el imaginario colectivo. Gracias a los cientos de partidos que me pasó Iván Fernández, he podido compartir algunas de estas imágenes". Precisamente el propio Iván (sunara en el foro) es el responsable de un grupo muy activo en Facebook sobre el libro.

Entrevista en vídeo (Solobasket.com)

Completamos el artículo con la entrevista realizada por Fernando Gordo para Solobasket.com en vídeo, publicada en tres partes y perfecta para conocer mejor el libro:

1ª parte: Sueños Robados. El resultado de un cúmulo de casualidades


2ª parte: Relaciones tras la guerra y grandes mitos


3ª parte: La escuela yugoslava y la influencia de Nikolic