Artículo

Las 10 estrellas del Torneo Junior de Hospitalet

Valanciunas, Servera, Villarejo, Katic, Riva, Ventura, Creus, Wolf, D.Díaz y Tejero, los 10 jugadores más destacados del Torneo Hospitalet para Gerard Solé, que te presenta y acerca a las estrellas del futuro, sin perder de vista a otros jugadores destacados del campeonato junior

Jonas Valanciunas, maravillas para el Lietuvos (Foto Jordi Montraveta)
© Jonas Valanciunas, maravillas para el Lietuvos (Foto Jordi Montraveta)
  

Se cerró la 31ª edición del Torneo Junior de l'Hospitalet, con la victoria final del Cajasol sevillano. Han sido muchos los jugadores que han pasado por esta competición, pero, como es lógico, unos han destacado más que otros. Hay que empezar a apuntarse algunos nombres como Jonas Valanciunas o Miguel Servera, jugadores con una facilidad anotadora increíble y con un futuro aún más prometedor. Ellos son quiénes comandan nuestro particular Top10:

1-Jonas Valanciunas (Lietuvos Rytas): El pívot lituano volvió a maravillar al espectador del torneo. Segundo año de torneo para este jugador, capaz de dominar un partido desde una combinación de buenas defensas y mejores ataques. Mortal dentro de la zona, su juego de pies y su agresividad le hacen imparable cuando quiere anotar. Además, es un magnífico taponador y defensor. Un campeonato casi perfecto, aunque preocupa la poca progresión que ha tenido desde la anterior edición del torneo. Considerado por muchos el mejor jugador de Europa de la generación del 92.

2-Miguel Servera (Unicaja Málaga): El escolta mallorquín ha sido, sin duda, la mejor referencia exterior del campeonato. Con una capacidad increíble de definición en los minutos más calientes, Servera ha conseguido llevar a su equipo hasta la gran final. Un escolta anotador, agresivo en defensa y espectacularmente determinante. Por algo ya debutó en ACB. Un futuro sin límites.

3-Pablo Villarejo (Cajasol): El máximo anotador del campeón. Hablamos de un incansable anotador, con un tiro de tres casi perfecto. Además, es un jugador fuerte atrás e imparable en los minutos finales. DKV Joventut y Unicaja ya lo sufrieron, con dos triples a falta de un minuto que dieron más que alas al Cajasol. Sin duda, la gran revelación del torneo y uno de los grandes culpables del título sevillano.

Toni Katic, gran base desde los Balcanes (Foto Jordi Montraveta)
© Toni Katic, gran base desde los Balcanes (Foto Jordi Montraveta)
4-Toni Katic (KK Split): La escuela croata nos ha dejado una nueva perla. Seguramente, tras el serbio Miljenovic, (una pena no haberle poder visto en Hospitalet) el mejor base de los balcanes. Anota de cualquier forma y en cualquier momento, y eso que sólo mide 1,85. Su facilidad anotadora se junta con una inteligencia brutal en el juego y una potencia de salto más que decente. Ya ha debutado con el primer equipo en la liga croata. No descartamos verle en breve en la Liga Adriática.

5-Lucas Riva (ASEFA Estudiantes): Vaya perla interior que han sacado los colegiales. Dominador de la zona, nos quedamos con ganas de verle ante un Malick o Valanciunas, ya que dominó sus dos partidos (Regal Barça y La Caja de Canarias) a su antojo. Muy potente físicamente, tiene buenos movimientos en la pintura y es muy espectacular, especialmente en defensa. Futuro casi inmediato en ACB para el pívot brasileño.

6-Albert Ventura (DKV Joventut): La mejor sensación de la cantera verdinegra. Líder anotador en cualquier momento, Ventura desplegó un repertorio de tiros que enamoró al respetable. Buen tirador exterior, mejor penetrador y un seguro desde el tiro libre. No se eclipsó con Joan Tomàs y consiguió sacar todo su mejor baloncesto. Nueva perla que no descartamos ver debutar en breve en el primer equipo.

7-Joan Creus (Regal FC Barcelona): El hijo del gran “Chichi” ha heredado la inteligencia y el saber estar del padre, y eso es una gran noticia. Juega como un auténtico ACB, tomando el control del partido y dándole el ritmo deseado en todo momento. Además, en su segundo paso por Hospitalet se ha destapado como un buen lanzador de tres puntos. Ya debutó en LEB con el Cornellà y estamos convencidos que formará una gran pareja con Álex Hernández, la otra gran perla azulgrana en el puesto de base.

Miki Servera ya ha debutado en ACB con el Unicaja (Foto Jordi Montraveta)
© Miki Servera ya ha debutado en ACB con el Unicaja (Foto Jordi Montraveta)
8-Julius Wolf (ALBA): El ALBA Berlín trajo un equipo muy compensado al torneo, con jugadores de calidad, pero basando todo su juego en el colectivo. Si tuviéramos que quedarnos con algún líder, este sería, sin duda, este poderoso ala-pívot, con una excelente capacidad anotadora y referente de los berlineses en la pintura.

9-Daniel Díaz (Real Madrid): En uno de los peores torneos para el Real Madrid en los últimos años, este ala-pívot de primer año fue de lo más destacable. Líder de la sub16 campeona de Europa, Díaz es un grandísimo anotador, con una facilidad reboteadora muy interesante. Un futuro tremendo por delante en la cantera madridista

10-Eduard Tejero (Hospi): El mejor jugador local es este reciente fichaje, procedente del CB Santpedor. Curtido en la gran cantera del Bàsquet Manresa, Eduard Tejero es un ala-pívot muy interesante y, que, sin duda, se convertirá en uno de los grandes referentes del conjunto barcelonés. Buen anotador, mejor reboteador y muy bueno defensivamente, su paso por el equipo LEB es cuestión de meses.

Estos son, seguramente, los diez mejores jugadores del torneo. Pero han habido otras perlas que también merecen ser destacadas. Desde jugadores con un futuro espectacular a otros que adoran los minutos calientes en el baloncesto. Acabamos nuestro repaso con un seguimiento alternativo.

Un futuro prometedor: Ricardo Pámpano (Cajasol) y Tristán Makonda (La Caja de Canarias): Dos jugadores que, sin duda, darán mucho que hablar en pocos años. El primero es un base del año 1993, considerado ya una de las mejores perlas sevillanas de los últimos años. Un excelente base con el que ya sueñan los aficionados cajistas para el futuro del equipo en ACB. Muy talentoso y un seguro como director. En cambio, el segundo aún está por formar... pero eso no le quita mérito. Un alero alto, con buena movilidad y un más que decente tiro. Y lo que es más importante, ¡cadete de segundo año!

La convención de magos: Manuel González (Cajasol), Jaime Fernández (ASEFA Estudiantes), Ferran Bassas (DKV Joventut) y Paulius Semaska (Lietuvos Rytas): No sabemos qué ocurre en el baloncesto actual, pero la calidad de estos magníficos directores está fuera de cualquier duda. Cuatro jugadores capaces de sacar un pase que no ve ningún otro compañero. La explosión de un tal Ricky Rubio parece tener seguidores. Buenos anotadores y con una inventiva realmente genial. Ah, y el lituano y el estudiantil son aún de primer año.

Jóvenes pero sobradamente preparados: Fernando Garí (Valencia Basket), Malick Fall (Unicaja), José Pozas (Unicaja): Ya sea por calidad o por físico, estos tres jugadores están ya más que listos para el salto al baloncesto profesional. Garí y Malick son físicamente jugadores ACB, aunque deberán mejorar algunos aspectos como la concentración y algunos más técnicos. En cambio, el juego de Pozas, el director malagueño, no nos hace más que recordarnos a Carlos Cabezas. Buen anotador en momentos claves, magnífico director y excelente defensor.

¿Será como su padre?: Vicko Perasovic (KK Split). El hijo del gran Velimir ha nacido ya con el gran tiro del exACB y ahora entrenador de la Cibona. Una mecánica perfecta, levantándose en el momento justo y lanzando con mucha efectividad. Aunque quedó en la sombra de Katic y Najev, el futuro que tiene Perasovic es más que importante.

Les encantan los minutos finales: Carles Marzo (Regal FC Barcelona), Sebastian Fulle (ALBA Berlín), Joan Tomàs (DKV Joventut) y Christian Díaz (La Caja de Canarias). No todos los jugadores disfrutan como ellos en los minutos más calientes en los partidos, pero verles disputar esos finales es más que un lujo. Marzo y Díaz pueden romper con triples increíbles o rapidísimas penetraciones, y Tomàs y Fulle lo hacen con coraje, aunque no con menos talento.

El futuro del baloncesto está más que asegurado con esta gran hornada de buenos talentos. Desde mágicos directores a pívots dominantes, pasando por aleros y escoltas con una facilidad innata para anotar de cualquier forma. Y todo reunido en sólo tres días. Un año más, el torneo junior por excelencia de España cierra con un sobresaliente su edición número 31. Y lo que nos queda aún por ver...