Artículo

Sergio Vegas y su 'Hablemos de basket': "Entendí lo que es la acb"

Ya busques a última hora el regalo perfecto de Reyes o quieras calentar motores ante de la Copa, "Hablemos de basket: 40 años de la historia de la acb" es una elección segura para los amantes del basket. ¡Hablamos con el autor del exitoso libro!

  

"A la gente de basket le gusta que se le pregunte de basket". Sergio Vegas lo tuvo claro desde la primera piedra del proyecto. Algo nervioso minutos antes de encontrarse con el mito Oscar Schmidt, tenía ante sí 40 entrevistas a algunos de los nombres de leyenda que forjaron la historia de la acb. Al terminar, supo que ese proyecto terminaría en buen puerto.

"La entrevista con Oscar me insufló mucho, siempre sonriendo. Iba con respeto y nunca me reí tanto en una charla. Cuando la terminé, le dije a mi chica: 'Este libro sale sí o sí'. Me dio mucha energía". Año y medio después, en la oficina, recibía la llamada de su chica comentándole que había llegado a casa un paquete muy pesado, que Sergio pidió abrir.

La foto no pudo emocionarle más. Su libro en cuerpo presente. El fruto de tanto esfuerzo y devoción, llenando de orgullo a su pareja e hijos ("Papá ha escrito este libro"), la ilusión de un momento indescriptible. 17 meses después -de marzo de 2022 al 18 de octubre de 2023-, el libro 'Hablemos de basket: 40 años de la historia de la acb' (editorial La Esfera de los Libros) era una realidad, emergiendo una obra imprescindible para cualquier amante del basket o, simplemente, aficionado al deporte, que desee viajar por alguno de los grandes momentos de la historia de la competición, con motivo de la efeméride de sus cuatro décadas cumplidas.

Sergio Vegas, que ya había participado en dos obras ('30 deportistas vascos de leyenda', con Roberto Bascoy, y 'Memoria Baskonista', con Rubén Gazapo), se acababa de estrenar en solitario con el reto más complicado de su trayectoria personal: "Con la familia, los dos críos, la tele, la radio y el canal de YouTube tenía un poco parado lo de escribir. Atravesé una situación personal complicada con el fallecimiento de mi padre, que devoraba los libros, y yo tenía ese fuego de escribir. Cuando una persona suscriptora del canal me preguntó si me había planteado hacerlo lo pensé, consciente de lo que costaba, y presenté la idea, que les cuadraba muy bien". El factor motivacional de su progenitor hizo el resto.

El primer problema, elegir los 40 protagonistas a entrevistar. "Yo no quería hacer un Top40, sino buscar nombres muy significativos". Vegas preparó un listado inicial con más de 60 personajes y fue comentándola con amigos para encontrar la selección perfecta. Si una entrevista histórica en profundidad requiere tiempo, para afrontar 40 hace falta mucha pasión y fe en el proyecto. El periodista comenzó poco a poco, sin pensar en lo que quedaba por delante, apretando el acelerador en la parte final, con ocho semanas finales de locura que para él se quedan ("Volví a ser el Sergio de trasnochar para escribir en el silencio de la noche") como si aquello de dormir estuviese sobrevalorado.

"El concepto principal era el de sentarme con ellos y escucharles, sin guion establecido más allá de cuatro o cinco cosas que quería preguntar. El proceso era largo, pero la motivación muy grande, tanto como la ilusión por hablar con algunos de mis referentes". A Sergio le sigue llamando la atención las facilidades recibidas por los protagonistas. ¿Que Huertas y San Emeterio estaban de vacaciones? Sacaban hueco de inmediato. ¿Que Pablo Laso pasaba en Navidad por Vitoria? Él mismo se desplazaría a su local para ser entrevistado. ¿Que no encontraba el número de Perasovic? Xavi Pascual al rescate. "He notado mucha predisposición, todos decían que querían participar. Algunos me conocían del canal, otros vieron pronto de qué iba y se sintieron cómodos".

Cada entrevista fue un mundo. Si la de Schimdt sirvió para tomar impulso, la de la enciclopedia Creus cambió su forma de ver el libro: no solo se hablaría de basket, sino lo que hay alrededor del basket, algo a lo que ayudó la charla con Eduardo Portela: "Me comentó cómo era el baloncesto en aquella época, en esos años donde las radios podían preguntar en los banquillos. Me interesaba cómo se vivieron asuntos como el de los derechos laborales, cotizaciones, televisiones... y él se acordaba de todo".

De los mil partidos de Martín Bertrán en la acb al repaso de las carreras de jugadores tan icónicos como Lavodrama, Borchardt o Brian Jackson, pasando por algunos jugadores que en su día vio a modo de rivales. "Deseaba llegar a todos sitios: a una persona de Ferrol, a un aficionado al Unicaja o a uno del Estu, aunque no esté ahora en acb. La gente del basket es súper sana y viene bien este tipo de libros para quitarles la primera capa: un baskonista puede leer a Felipe Reyes y un madridista a Luis Scola y acabarán cayéndoles bien".

La charla con el actual presidente de la acb Antonio Martín fue una de sus favoritas ("Hablamos también de su hermano, más que del momento trágico, de la energía para salir adelante"), la de Dusko Ivanovic resultó una de las más sorprendentes y la de Navarro, la más especial al ser también la última de las 40. Conversaciones de 45 minutos, algunas incluso de hora y media, en las que ir mucho más allá de lo meramente deportivo. Rivales y momentos, canastas que cambiaron trayectorias, circunstancias que afectaban al abandonar el parqué. ¿Cómo vivió Perasovic la Guerra de los Balcanes? ¿Qué recuerda Brian Jackson de aquellos años locos? ¿Afrontaron todos por igual el shock de colgar las botas?

En "Hablemos de basket: 40 años de la historia de la acb" los testimonios se entrelazan en una conjunción brillante. Presentadas en orden cronológico, según la fecha de nacimiento de los protagonistas, cada relato admite más de un punto de vista. "Cuento la vida de Dusko y Calderón, pero también está Herreros, cuyo triple le dio la Liga al Real Madrid y que luego contrata a Laso. Laso se convierte en leyenda madridista y se enfrenta a Pascual, al que le pregunto cómo vive la canasta de San Emeterio. Andrés Jiménez y Aíto no viven igual la conversión a alero alto aunque lo parezca. Al final todo se entrelaza y por eso quise llegar a todas las realidades".

Es, al fin y al cabo, el mejor resumen de un libro que, en palabras del autor, "es como un trocito de nostalgia que nos ayude a entender lo que pasó en el basket acb para llegar a lo de ahora". Así pues, según Sergio Vegas, la historia de la acb es un relato "de subidas y bajadas, como en la vida de cualquier persona. Pero la acb supo salir adelante y adaptarse. El impulso de la plata en Los Ángeles, los periodistas y carruseles volcados, el crecimiento de los Estu, Joventut, Unicaja, Baskonia y Valencia... la Liga se supo adaptar a los tiempos hasta el punto de ser un ejemplo mundial, como con la burbuja de Valencia en pandemia. Con el basket europeo muerto, la acb demostró que se podía competir. Como ocurre con Doncic, los que han pasado por aquí sienten el orgullo de haber pertenecido al baloncesto español y eso habla muy bien de cómo se hacen las cosas".

"Es un libro con recorrido: se puede leer sus diferentes entrevistas sin un orden concreto, poco a poco", reza una de las fabulosas críticas que se pueden leer en redes desde el pasado octubre. La obra, que abre Manolo Lama en el prólogo, ha llegado a ocupar puestos de pódium en Amazon, tanto en Kindle como en versión papel, llegándose a agotar en varias librerías de Vitoria y parece el regalo ideal para Reyes o para calentar motores antes de la Copa del Rey de febrero en Málaga. "Estoy muy contento por la recepción, a la gente le está gustando. Hablé con ídolos de mi niñez, até cabos para entender lo que es la acb y me da igual las cifras de venta: al final un libro no es tanto lo que vende como lo que queda. He podido cumplir algo que quería hacer".

Un objetivo vital, una realización personal y una mirada al futuro, un lustro después de empezar el canal de YouTube que le cambió la vida. "Empecé en 2018 desde la inconsciencia, sin pensar en ganar dinero ni en dedicarme a esto. Esto me llevó a viajar a la Copa, a ser el único medio de YT en retransmitir la final de la Euroliga, a conocer gente y a este libro. Cumplo algo que me hace feliz, dedicarme al baloncesto y que la gente me valore es un sueño. Me faltaba un libro escrito por mí, en bendito jaleo me metí".

Muchas horas de esfuerzo para sacar adelante "Hablemos de basket", sí, pero también un enorme cariño y una recompensa que ahora disfruta. Cuando sus hijos y su chica le mandaron aquella foto, al igual que cuando su madre leyó emocionada la dedicatoria, Sergio Vegas sintió que todo había merecido la pena, mirada al cielo incluida. Año y medio antes, aún con el proyecto en el aire, su padre supo antes de irse que su hijo iba a escribir ese libro:

  • Sin él... no sé si me hubiera atrevido.

[========]

*NOTA - Sergio Vegas presentará el libro el próximo sábado 13 de enero a las 18:00 horas en FNAC Bilbao (Urkixo Zumarkalea, 4, Abando).