Artículo

18.000 niños en las canteras ACB

Once de catorce. De todos los jugadores que se encuentran en San Fernando a las órdenes de Moncho López, sólo tres no han sido formados en canteras de clubes ACB. Gigantes del Basket ha publicado un interesante reportaje en el que hace un profundo estudio sobre el trabajo que clubes ACB realizan en sus categorías inferiores. Casi 18.000 niños y niñas forman parte de los distintos equipos y escuelas con el objetivo de llegar algún día a la élite del basket español

La cantera de Adecco Estudiantes es una de las de más tradición en el baloncesto español (Foto EFE)
© La cantera de Adecco Estudiantes es una de las de más tradición en el baloncesto español (Foto EFE)
  

La primera razón de ser de los clubes de la ACB es la práctica del baloncesto profesional en términos de deporte-espectáculo, de eso no hay ninguna duda. Esto no es Bambi. Sin embargo, en el interior de esas mismas sociedades de élite se desarrolla una intensa labor formativa que llega hasta un total de 18.000 jóvenes de todas las edades y procedencias, ya sea en equipos de base o mediante escuelas de baloncesto. Es la otra cara de estas entidades, inmersas también en una labor a la que dedican importantes inversiones e infraestructuras, procedentes ellas de sus propias partidas presupuestarias, así como un contingente de unas 700 personas especializadas en el trabajo con chavales, tanto en lo referente a la formación deportiva como a la personal y académica.

Diversas filosofías, idénticos objetivos

La labor formativa está ampliamente extendida y, con mayor o menor éxito, todos los equipos disponen de estructuras para llevarla a cabo, aunque los conceptos en que se basan y los métodos de trabajo pueden ser muy diferentes entre sí. La íntima vinculación de un instituto y un club profesional, el Ramiro de Maeztu y el Adecco Estudiantes, es uno de los ejemplos más conocidos, si bien se trata de un caso bastante singular. Así, Leche Río Breogán, Unicaja o Caja San Fernando han apostado por formar un amplio entramado de escuelas de baloncesto y equipos vinculados que abarcan la totalidad de sus respectivas provincias. Otros, como DKV Joventut o Casademont Girona, mantienen una estructura más clásica con equipos propios, en tanto que la filosofía del F. C. Barcelona 'que le ha dado un extraordinario resultado en los últimos años' se basa en tener muy pocos equipos, pero con un nivel de selección muy exigente.

El abanico de modelos es casi tan amplio como el número de clubes, pero todos coinciden en la importancia de contar con buenos pedagogos. Se buscan adecuados entrenadores de base y les ayudan a seguir formándose, ya que es la única forma de poder realizar un trabajo de tecnificación con los jugadores acorde a los objetivos que se pretenden. Un caso sintomático es el del Pamesa Valencia, que no dudó en traerse a la ciudad a uno de los técnicos de base de mayor prestigio internacional, Marin Sedlacek, para que trabajara en un campus específico con los equipos de sus categorías inferiores.

También las nuevas tecnologías están al orden del día, desarrollándose estudios de técnica individual y perfeccionamiento que luego son aplicados a los jugadores. Es el caso del Caja San Fernando, que realiza un avanzado análisis por vídeo y ordenador para la corrección de tiro.

700 profesionales dedicados

Los clubes punteros disponen de personal especializado que rastrea constantemente el baloncesto español e internacional a la caza de nuevos talentos que puedan ayudar al equipo profesional en un futuro. Se da por hecho que la totalidad de los mejores jugadores que llegan al profesionalismo proceden de las propias categorías inferiores, pero también el aterrizaje en la ACB de Scola, Lampe, Splitter y otros muchos es fruto de este trabajo y del buen ojo de quienes lo llevan a cabo.

En la actualidad, hay hasta un total de 112 jugadores becados por los clubes ACB, un perfil que responde a jóvenes promesas que residen lejos de sus familias desde una edad temprana y cuya tutela personal es ejercida por los responsables de cantera.

Obviamente, esta ingente labor requiere de unos recursos considerables. Más de 700 personas cuidan de que todo funcione. Entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, médicos, delegados, tutores de estudios o incluso psicólogos integran unas estructuras diseñadas para que los niños y adolescentes tengan una adecuada progresión en todos los sentidos.

Asimismo, las instalaciones también deben estar a la altura. Muchos equipos de base entrenan en el mismo pabellón que el conjunto ACB. Incluso Caprabo Lleida y Tau Cerámica crearán próximamente una ciudad deportiva de cuyas canchas de baloncesto se podrán aprovechar los miembros de la cantera. El Leche Río Breogán trabaja a diario en un moderno complejo que atrae cada verano a diversas selecciones españolas, entre ellas la sénior femenina.

Precisamente el club gallego, a través de la Fundación Grupo Breogán, es uno de los que más fuerte apuesta por la cantera, con aproximadamente 5.100 niños repartidos entre 83 equipos, más de 90 escuelas de baloncesto en la provincia de Lugo y un Centro de Alto Rendimiento heredero del Siglo XXI de Galicia. Sin embargo, el proyecto de este organismo continúa en proceso de crecimiento y expansión por el noroeste peninsular y sus responsables esperan que dentro de un año haya más del doble de escuelas, alguna de ellas en Asturias y Portugal, y se supere la cifra de 10.000 chavales/as vinculados/as. Por otro lado, la integración de las niñas en la cantera de los clubes ACB es cada vez mayor. Hay chicas vinculadas a 14 de los 18 clubes, bien a través de equipos femeninos, mixtos o con escuelas. Organizaciones como Adecco Estudiantes o Jabones Pardo Fuenlabrada, por citar dos ejemplos, tienen una completa estructura de equipos de base femeninos que acaba en uno sénior, en el caso de los colegiales en la máxima división nacional.

A continuación, presentamos esquemáticamente cómo está diseñado, a día de hoy, el trabajo de formación en todos los clubes ACB. Uno por uno, son los siguientes:

F. C. Barcelona

El F. C. Barcelona es el equipo ACB con menor número de jugadores en la cantera (58), pero es uno de los que más profesionales produce. Pau Gasol y Juan Carlos Navarro son valores conocidos y contrastados, pero también hay otros jóvenes que en ocasiones juegan con la primera plantilla, como Nacho Martín, César Bravo o Remon Van de Hare. Además, el conjunto que tiene en la Liga EBA, entrenado por el prestigioso Manolo Flores (quien también ejerce de profesor particular), ha quedado campeón de la categoría, aunque no participará la próxima temporada en LEB 2. Por otra parte, el club realiza una exhaustiva búsqueda de jóvenes talentos en España y en el extranjero y sus equipos en categoría junior, cadete e infantil abastecen en alto número a las selecciones. La estructura de personal es de primer nivel, con técnicos de mucho prestigio (López Abril, Agustí Cuesta, Miquel Nolis...), preparador físico para determinados jugadores, psicólogo deportivo, fisioterapeutas, etcétera. Respecto a las chicas, existe un acuerdo de colaboración con el sénior del Universitat.

Pamesa Valencia

El Pamesa Valencia está muy preocupado por su cantera y por la promoción del baloncesto en la provincia. Así, dispone de 16 equipos en sus categorías inferiores y tiene acuerdos de colaboración con muchos clubes, controlando de modo directo o indirecto a más de 1.750 niños. Siempre buscan la mejoría individual de los jugadores antes que la colectiva, realizan estudios de psicomotricidad e incluso han organizado un curso de una semana para varios jóvenes con Marin Sedlacek, un gran experto mundial, como entrenador. Los campeones de la Copa ULEB cuentan en la actualidad con varios jugadores de prometedor futuro cedidos en equipos de LEB y LEB 2 y rastrean el mercado internacional en busca de otros que puedan reforzarles próximamente. Por ejemplo, los argentinos Leo Mainoldi, Fabricio Vay y Nahuel Calvo o el polaco Tomasz Kesicki.

Unicaja

El Unicaja ha establecido un entramado de equipos vinculados en pueblos de Málaga, Cádiz, Granada, Córdoba, Jaén y el sur de Sevilla, además de disponer de tres importantes escuelas de baloncesto, controlando a más de 3.000 niños. El club también organiza varios eventos para los clubes vinculados, tales como la 'Liga Unicaja', con más de 1.500 participantes, y la 'Liga Benjamín', para niños de entre 4 y 6 años y a disputar por equipos mixtos. Importante es también la estructura creada en el Pabellón de Los Guindos, centro en el que entrenan muchos conjuntos, con una multitudinaria escuela, donde 'sin ir más lejos' toman parte los hijos de Arvydas Sabonis. Los malagueños realizan una exhaustiva labor de scouting, con una persona dedicada exclusivamente a ello, e incorporan, por tanto, a jugadores de fuera de la provincia e incluso algunos extranjeros. Así, actualmente cuentan con 15 jugadores becados, a los que acomodan en residencias y asisten con tutores en los estudios, circunstancia que tratan de controlar al milímetro. Carlos Cabezas, Berni Rodríguez o Germán Gabriel, internacionales absolutos con apenas 23 años, son algunos de los últimos productos de esta inagotable cantera.

Adecco Estudiantes

El Adecco Estudiantes es uno de los clubes que más han apostado por la cantera a lo largo de su historia. El Ramiro de Maeztu ha dado al baloncesto español numerosos jugadores de primer nivel y en la actualidad sigue produciendo un alto número. Cuenta con 33 equipos, de los cuales 12 son femeninos, 400 chavales en los equipos inferiores y otros tantos en escuelas de baloncesto, 90 empleados y 10 jugadores becados. Circunstancias que siempre han hecho especiales a los colegiales son las repetidas oportunidades que conceden en el equipo profesional a los jugadores que ellos mismos han formado o lo cercanos que están los profesionales del primer equipo respecto a los chicos de la base, participando siempre en diversos actos y campus. La entidad ha puesto en marcha en los últimos meses una residencia para los baloncestistas de fuera de Madrid y tiene un acuerdo con la Universidad San Pablo CEU para que los chicos puedan cursar estudios en sus facultades, una vez hayan concluido su etapa en el instituto.

Auna

El C. B. Gran Canaria tiene una completa estructura de equipos inferiores, contando con 28 equipos y 5 escuelas de baloncesto, para un total de 336 niños desde prebenjamín hasta el conjunto de Liga EBA. El club es uno de los exponentes del crecimiento del baloncesto en las Islas Canarias, donde ha obtenido muy buenos resultados a nivel autonómico en los últimos años. De la cantera de este equipo ha salido también uno de los mejores jugadores jóvenes del baloncesto español, Roberto Guerra, así como otros con dilatada experiencia en la ACB como Berni Hernández.

Tau Cerámica

El Tau Cerámica cuenta con una estructura de cinco equipos en categorías inferiores, todos ellos con jugadores locales y ningún becado. Aunque el club dispone de un equipo sénior en 1ª Autonómica, la política es de cesiones y los talentos más prometedores suelen progresar en conjuntos de LEB o ACB. Ha sido el caso de Calderón, Scola, Nocioni, Doblas o, actualmente, Splitter. Además, el club cuenta con una escuela de baloncesto.

DKV Joventut

El DKV Joventut es uno de los clubes que más se ha volcado con la cantera a lo largo de su historia. De la 'pedrera' verdinegra han salido muchas de las grandes estrellas del baloncesto español y la tendencia no ha variado recientemente: Roger Grimau, Álex Mumbrú, Raúl López, Rudy Fernández... El club dispone de numerosos equipos en todas las categorías, además de excelentes instalaciones y técnicos de muy alto nivel, algunos de los cuales están considerados entre los mejores del país en la formación de jugadores. En los últimos tiempos ha incorporado también a extranjeros con posibilidades de llegar al primer equipo, caso del ruso Dmitri Flis o los uruguayos Gustavo 'Panchi' Barrera y Diego Ferrero. Actualmente, el Joventut Badalona, que cuenta con diversos patrocinadores en su cantera (Bruguer en el equipo EBA, Carrefour en el resto) es campeón del prestigioso Torneo Junior de L'Hospitalet y de España en categoría infantil.

Etosa Alicante

El Etosa Alicante trabaja en la progresión de su cantera paralelamente al espectacular crecimiento del equipo profesional. El club dispone de nueve equipos, desde categoría alevín a primera nacional, y alguno de sus mejores seniors (Sebastián Vargas, Alberto Moncholí o Fran Cano) comienzan a estar en la órbita de la primera plantilla. El club ha incorporado un psicólogo deportivo y en los últimos meses se ha iniciado un programa de becas de transporte para 6 jugadores de la provincia. También han incorporado a dos sudamericanos muy prometedores, el argentino Juan Manuel Torres y el brasileño Luis Felipe Gruber. Los levantinos probaron en la Liga de Verano de Fuenlabrada a jóvenes de diversas nacionalidades que podrían tener cabida en sus categorías inferiores.

Leche Río Breogán

El Leche Río Breogán está experimentando un gran crecimiento en términos de cantera, difusión del baloncesto e imagen en la provincia de Lugo. Es el club ACB que dispone de mayor número de equipos, escuelas de baloncesto, filiales, personal de cantera y jugadores becados, pero el plan sigue creciendo y sus propios mentores esperan doblar las cantidades en apenas un año. Sus instalaciones son muy buenas y, de hecho, las selecciones de categorías inferiores o la absoluta femenina han realizado concentraciones allí. Además, han puesto de nuevo en marcha un Centro de Alto Rendimiento, heredero del proyecto Siglo XXI en Galicia. Los lucenses cuentan con jóvenes de mucho futuro y disponen de tres equipos vinculados en la Liga EBA para que éstos se fogueen y progresen.

Real Madrid

El Real Madrid disponía la pasada temporada únicamente de cuatro equipos propios: dos cadetes, un junior y un sénior B, en la Liga EBA, conjunto que ha suprimido para la próxima campaña «a tenor del poco nivel competitivo de esta categoría», según comunicaron desde Concha Espina. Sin embargo, el club blanco es el campeón de España cadete y dispone de una talentosa generación de jugadores, además de una estructura muy profesionalizada. El Real Madrid puso en marcha hace un año un proyecto de vinculación con 14 clubes de la comunidad, de modo que más de 700 niños pueden seguir jugando en sus respectivos centros, siendo controlados indirectamente por los merengues, que incorporarán a los mejores en edad cadete o junior.

Caprabo Lleida

El Caprabo Lleida tiene una estructura de cantera en constante crecimiento, a la par que el equipo profesional. Dispone de 23 equipos y una escuela de baloncesto para un total de 300 niños 'dos de los cuales están becados' y 38 empleados. El club cuenta con un equipo vinculado en Liga EBA, el C. B. Monzón, y varios jugadores prometedores como Jordi Grimau o Ricky Rivas compaginan sus entrenamientos y partidos con la primera plantilla. Cabe destacar también que los ilerdenses han puesto en marcha un proyecto para construir una ciudad deportiva de cuyas instalaciones se beneficiará especialmente la gente de la base.

Caja San Fernando

El Caja San Fernando dispone de una importante red de escuelas de minibasket (hasta 40) en toda la provincia de Sevilla, con más de 3.000 niños practicando baloncesto dentro de ellas. El club ha efectuado una importante apuesta por la cantera, con 12 jugadores becados y un importante trabajo para la progresión de los mismos. Por ejemplo, se realizan estudios puntuales por vídeo y ordenador para la corrección del tiro, algo que lleva varios meses pero que da buenos resultados. Actualmente, los hispalenses son campeones de España junior, cuentan con varios internacionales en las diferentes categorías inferiores y varios jugadores (Sergio Sánchez, Manuel Valdivieso, Antonio Bustamante, Víctor Pérez, Manuel De la Casa, etc.) permanecen a menudo en la órbita del primer equipo.

Ricoh Manresa

El equipo manresano tiene una completa estructura de cantera a través del CB i Unió Manresana, club que le representa en categorías inferiores. Del Bagés, aunque en la actualidad no cuenten con ningún becado, han salido en los últimos años jugadores de la calidad de Paco Vázquez, Ferran Laviña, Román Montáñez o los aún muy jóvenes Guillem Rubio, Rafa Martínez y Miquel Feliu. Éste último, como otros internacionales prometedores, formará parte la próxima campaña del C. B. Olesa, club vinculado de la Liga EBA. Una de las características especiales de esta cantera es que cada uno de los equipos, independientemente de la categoría o calidad, entrena dos o tres veces por temporada en el Nou Congost, en la misma pista que utiliza el equipo profesional.

Jabones Pardo Fuenlabrada

El Jabones Pardo Fuenlabrada cuenta con una estructura muy completa desde la base hasta arriba, con el Maná Fuenlabrada en la EBA. Mención especial merece su completa y arraigada gama de equipos femeninos (infantil el más pequeño, sénior el mayor). El club también maneja una escuela de baloncesto con 350 niños y cuatro conjuntos vinculados a la entidad. Varios jugadores de la cantera han llegado a jugar en la primera plantilla, como ha sido el caso esta temporada del alero Álvaro Palacios.

Casademont Girona

El Casademont Girona presenta numerosos equipos en categorías inferiores hasta la edad junior, con el añadido de la vinculación con el Adepaf Figueres en Liga EBA. El club cuenta, actualmente, con jugadores jóvenes muy talentosos como Jordi Trías, en el equipo ACB, el base Albert Sabat (notable en las Ligas de Verano) o Jordi Vallmajó, cedido la pasada campaña al Gandía de LEB 2. Una de las características más interesantes de la cantera del equipo gerundense es que los entrenadores de los equipos alevines y benjamines son también pedagogos.

Fórum Valladolid

Campeón de España junior en el 2002, el Fórum Valladolid es un club que siempre se ha preocupado mucho por la formación de los jóvenes. Para ello cuenta con cuatro equipos propios, una escuela de baloncesto y nueve conjuntos vinculados, cuyos jugadores son controlados por la entidad y que realizan un trabajo semanal de tecnificación. Además, se organizan numerosos cursos de formación para estos entrenadores vinculados, los cuales son elegidos mediante concurso público.

Polaris Murcia

Tras el disgusto del descenso a la LEB en 1999, el club quedaría un poco abandonado en cuanto a las categorías inferiores se refiere. Sin embargo, hace dos años que decidieron dar un nuevo impulso con la creación de tres equipos (junior, cadete e infantil) y la firma de diversos convenios con colegios de la ciudad. Hoy, después de muchas horas de trabajo y dedicación, ese número ha crecido espectacularmente, pues ahora cuentan con 8 conjuntos, empezando por un senior de 1ª Autonómica con el que también colabora la Universidad de Murcia. Paco Alarcón, licenciado en INEF y tercer entrenador del primer equipo, es el responsable de cantera. Para controlar al máximo todo el potencial de la región vincularon al C. B. Capuchinos, conocido por sus cuantioso trabajo en la base y con las chicas, uno de los próximos retos de los pimentoneros. También son responsables de la Escuela Municipal del Ayuntamiento, donde se hallan actualmente los futuros Ramón Moya o Edu Sánchez.

Unelco Tenerife

La unión hace la fuerza. Por eso el Tenerife Baloncesto SAD decidió vincularse con el C. B. Unelco, uno de los clubes de la isla que mejor han trabajado siempre la base. Fruto de ese convenio de colaboración son los 11 equipos (1 EBA, 2 juniors, 2 cadetes, 2 infantiles, 2 preinfantiles y 2 de minibasket) cuya trayectoria coordina Francisco Chinea. Especialmente importantes son los tradicionales campus de Tecnificación y de Buenavista, que reúnen a infinidad de jóvenes durante el verano. Este año se pretende organizar otro en Semana Santa. Tras el ascenso a la ACB, el objetivo de identificar al bloque con la región aumenta, por lo que, además de que los tres únicos becados son canarios, se ha intentado fichar a los tinerfeños canteranos Diego Fajardo y Ricardo Guillén, consiguiéndolo solamente con este último.

CLUB EQUIPOS PROPIOS (*) ESCUELAS TOTAL JUGADORES ¿HAY NIÑAS? JUGADORES BECADOS PERSONAL DE CANTERA
F. C. Barcelona 5 NO 58 NO 14 21
Pamesa Valencia 16 1 1.750 NO 12 34
Unicaja 7 3 3.075 15 37
Adecco Estudiantes 33 2 800 10 90
Auna 28 5 336 4 33
Tau Cerámica 5 1 245 NO 13
DKV Joventut 27 NO 324 4 43
Etosa Alicante 9 NO 120 NO 2 24
Leche Río Breogán 83 90 5.100 17 140
Real Madrid 4 NO 745 NO 5 26
Caprabo Lleida 23 1 300 2 36
Caja San Fernando 8 40 3.300 12 28
Ricoh Manresa 23 NO 300 NO 25
Jabones Pardo Fuenl. 9 1 500 NO 36
Casademont Girona 21 NO 248 NO 44
Fórum Valladolid 4 1 300 3 20
Polaris Murcia 8 1 100 NO NO 10
Unelco Tenerife 11 3 232 NO 3 30
Totales 324 149 17.833 12/18 103 716

(*) Equipos de la estructura de base de cada club. En esta categoría no se incluyen los vinculados por convenio o las escuelas de baloncesto


José Luis Mateo