Artículo

¿Qué ha pasado en el foro esta semana?

A continuación, repasamos algunos de los comentarios que se han leído durante estos últimos días en el Foro ACB.COM, lugar de reunión, debate y pozo de sabiduría del baloncesto. Los temas de esta semana: la maravilla de guía de la Final Four del forero sunara, un repaso histórico a los Nike Hoop Summit y la progresión de Xavi Rey

Matjaz Smodis, determinante para el CSKA en la Final Four (Foto Euroleague/Getty)
© Matjaz Smodis, determinante para el CSKA en la Final Four (Foto Euroleague/Getty)
  

La impresionante guía de la Final Four de sunara

Es difícil dejar de sorprenderse por las auténticas maravillas que brinda el Foro de vez en cuando. En esta ocasión, el forero sunara ha publicado una fascinante guía sobre la Final Four de la Euroliga. Simplemente la mejor información que se pueda leer acerca de la competición que se disputará del 1 al 3 de mayo en Berlín y que servirá para escoger al campeón de Europa.

La guía de sunara lo tiene todo y a un nivel superior de lo que podemos leer en los medios de cualquier formato. Breve historia de la Final Four, los 10 grandes momentos de la Copa de Europa y la F4, claves defensivas y ofensivas de cada equipo, análisis jugador a jugador y entrenador a entrenador, análisis de los puntos más importantes de cada partido, precedentes... Lo más completo y acertado que se puede leer en internet sobre la gran cita del baloncesto europeo. Sin más. Es la maravilla del amateurismo; aquello que los grandes medios son incapaces de conseguir, se logra en un foro.

Sirvan algunas reacciones para poder calibrar el acontecimiento ante el que nos sitúa este post: “Sin duda alguna, un post para la historia del foro” (hot_sauce), “Genial sunara, sencillamente genial. Lo que has hecho vale más que todo lo que se escriba en periódicos, revistas, o se emita en televisiones desde el día de hoy hasta que se juegue la Final Four. Pero mucho más” (cornythompson), “Brutal, de los mejores posts que he leido en el foro desde que estoy por aquí” (Mr.Jasikevicius)...

Además y, por si fuera poco, el autor va describiendo los partidos de liga de los contendientes de Berlín hasta el momento de la gran cita.

A continuación, destacamos algunas de las que el autor, sunara, considera claves para cada una de las dos semifinales:
Olympiacos – Panathinaikos
“Ritmo: Ambas plantillas tienen rotaciones largas, pero Panathinaikos apuesta más claramente por la velocidad, si controlan el rebote defensivo y pueden correr tendrán mucho ganado.”
“Estructura: Ambos equipos poseen mucha riqueza táctica y no será raro ver dos (o tres) bases, 4 pequeños…. Quien mejor ajuste puede tener una ventaja añadida.”

CSKA Moscú – Regal FC Barcelona
“Defensa: Probablemente las dos mejores de Europa, la del CSKA más académica y la cule más agresiva.”
“Paciencia: Se antoja un partido duro, trabado y donde la mayor experiencia moscovita puede pesar, aguantar la calma clave. El Barcelona ha funcionado como un rodillo durante gran parte de la euroliga, pero superar un cara o cruz puede marcar el paso definitivo.”
“Polivalencia: Messina puede llegar a situar hasta 3 bases en pista, pero en muchos momentos ha optado por Khryapa como 4…. ¿desajuste? Ilyasova es lo suficientemente rápido para defenderlo e incluso Barton podría tener minutos como falso 4 (En el OAKA ya los tuvo para ajustar la defensa sobre Perperoglou)”

Pero quedarse sólo con estas ínfimas píldoras informativas sería un insulto al gran trabajo del autor. Si se queire saber de qué va Berlín, es necesario leérsela. De veras.

  • Final four 2009 (analisis, historia, curiosidades....


  • Macvan fue la estrella del Nike Hoop Summit (Foto Euroleague/Getty)
    © Macvan fue la estrella del Nike Hoop Summit (Foto Euroleague/Getty)
    Historia de los Nike Hoop Summit

    El tradicional partido entre los jugadores más destacados del High School americano y una selección de jóvenes de 19 años o menos del resto del mundo se disputó este pasado fin de semana. El Nike Hoop Summit vio invertida la tendencia de los años anteriores, pues la selección mundial (estaban representadas hasta ocho nacionalidades diferentes) tumbó a los Estados Unidos después de siete años de victorias norteamericanas. El serbio Milan Macvan fue el héroe de la victoria, con una actuación espectacular: 23 puntos, 14 rebotes y 6 asistencias.

    Aprovechando la ocasión, el forero Edwin Jackson (cuyo nombre se debe, precisamente, a uno de los jugadores que disputó esta edición del Nike Hoop Summit) inicia un repaso a la historia del torneo. Con el tiempo, podemos conocer qué prometedores jugadores se han convertido en estrellas y cuáles son, ahora, completos desconocidos.

    El análisis engloba las generaciones que participaron en el evento en 1996, 97 y 98, con el que se mezclan temas de las selecciones más diversas en los campeonatos más diversos. A continuación, algunos apuntes del Edwin Jackson versión forera sobre participantes en el Nike Hoop Summit:

    Generación del 95
    “Vlado Scepanovic (Montenegro), alero, 6’6”. Buen tirador, un jugador bastante complete. Un swingman. Carrera que ha pasado de un buen Buducnost al fracaso en el Efes, temporadón en Partizán, sin pena ni gloria por la Fortitudo, reciclado de Nuevo por los partisanos para ser un jugador en principio de rotación en el PAO de Obradovic (aunque más bien tuvo muy poco peso), y que llegó a la ACB a Granada en el ocaso de su carrera a cumplir tras una temporada en el PAOK. Campeón del mundo en Grecia’98, de Europa en Turquía’01 (ESTELAR en la final), fue miembro de los fracasos serbomontenegrinos en los JJOO de Sidney y Atenas.”

    “Oliver Fuentes (España). Base-escolta anotador de más de 1’90 de la cantera del Barcelona (o por lo menos debutó con ellos en ACB). Si Rick Barry era Larry Bird antes de Larry Bird, y Anatoly Mishkin era Toni Kukoc antes de Toni Kukoc, Oliver Fuentes era Juan Carlos Navarro antes de Juan Carlos Navarro. En realidad no recuerdo a este jugador salvo porque es bien conocida la historia de que prometía mucho pero acabó retirándose jovencísimo con una lesión degenerativa o algo así. Me suena haber leído que incluso tuvo que ir corrigiendo su mecánica hasta que fue inevitable. De cualquier modo, Navarro nunca fue cedido a León o a Murcia…”

    Generación del 96
    “Marko Pesic (Alemania). Un escolta con buen tiro, clase, completito, pero lejos de ser un jugador estelar. En cualquier caso, bastante aseado y una buena pieza en la Alemania bronce en EEUU y plata en Serbia. Alba, con su padre de entrenador, Iraklis, de vuelta al Alba, Colonia (conexión Sasa Obradovic, imagino) y para terminar su carrera Italia, con Roma (conexión Dejan Bodiroga) y Teramo. En la actualidad es agente de jugadores.”

    “Sandro Nicevic (Croacia). Jugador interior de unos 2’10, bastante fuerte, pero le recuerdo más con un buen tirito en su no particularmente brillante paso por Unicaja, donde anduvo con problemas de lesiones. Cibona, Olimpia, Le Mans en dos etapas, AEK, Besiktas y esta temporada Treviso han sido otros de los destinos de este trotamundos. Buenos números esta temporada en Uleb Cup (12-5). Ganó la ACB con Unicaja y participó con Croacia en los JJOO de Pekín.”

    Generación del 97
    “Igor Rakocevic (Serbia). Un talento. De base o de escolta. La estrella de una Yugoslavia campeona de Europa sub21. Muy joven en Euroliga, con Estrella Roja, con Buducnost. No acababa de despegar. Sí, fue campeón del mundo en EEUU pero era el último de la rotación (hasta que Drobnjak dejó de jugar y echaron a Radmanovic). Pasó sin pena ni gloria por los TimberWolves tras haber sido uan segunda ronda muy baja. Volvió a su país, a Estrella Roja, y tuvo una gran temporada en la que hubo milagro incluído en la copa. El Pamesa le dio la oportunidad ACB y no la desaprovechó con una genial temporada aunque el equipo no cuajó. Se fue al Real Madrid y Boza lo intentó con él y Bullock a la vez. Un desastre. Acabó sin jugar siquiera los PO y regalado al Baskonia durante el verano donde ha ido cogiendo confianza hasta ser, ya sin dudas, uno de los mejores escoltas de Europa. Sobre todo tras quitarse la espina de perdedor con la ACB de la temporada pasada.”

    Una lectura recomendada para formarse una noción de la historia del Nike Hoop Summit, y mil otras cosas que se comentan.

  • Nike Hoop Summit International Alumni. 95-97

  • Otros posts sobre el Nike Hoop Summit:
  • Milan Macvan y Donatas Motiejunas la lian parda en USA
  • NIKE HOOP SUMMIT 2009


  • Xavi Rey, progresión en Sevilla (Foto EFE)
    © Xavi Rey, progresión en Sevilla (Foto EFE)
    La temporada de Xavi Rey

    A partir del artículo publicado en ACB.COM sobre las buenas actuaciones de Xavi Rey en el Cajasol, se inicia un debate sobre las posibilidades del jugador catalán en la élite.

    Los foreros no tardan en ensalzar su participación en el equipo sevillano, después de que Rey hubiera desaparecido un poco del mapa baloncestístico debido a varias lesiones (“Su problema, las lesiones desde que es cadete, que han minado poco a poco su progresion o mas bien, retardado su progresión”, Fd 8) y a varias cesiones no del todo exitosas. jose_ramon_esmoris destaca su “poderio reboteador sobre todo en ataque,muchisima habilidad para situarse e ir por los rebotes...”. De hecho, Orjales realiza un interesante apunte en lo que al apartado reboteador se refiere: “cuando termina el partido y woods dice que hace tiempo que no le cargaban el rebote ofensivo igual pues por algo será”.

    El creador del post, OMR.RAYO le considera una firme promesa de futuro: “Yo le veo un potencial tremendo como 5 puro, es muy fuerte, quiza le sobre algun kilo para ser mas atletico, y como se a dicho solo tiene 21 años su progresion no a hecho mas que empezar”. Ante la posibilidad de que surja un nuevo hombre interior con futuro y nacionalidad española, los foreros no tardan en congratularse: “Quizás están un poco inflados todos esos alagos de sus entrenadores de formación, o más bien que demostrar todo eso a nivel ACB es diferente y muy difícil, pero el tío tiene futuro” (Alonzo Harris).

    PELUCHITO lo ve “en 3-4 años como futurible para la selección” y le defiende de los que tildan de "torpes" sus movimientos al poste: “No es torpe de movimientos..al contrario,para ser un 5 puro es bastante rapido y coordinado,no tiene muchos recursos en ataque,pero es agil para sacar ventajas y es mas atletico de lo que aparenta...su problema fundamental es de muñeca,por eso no suele finalizar con acierto muchas acciones salvo que sean muy claras,si progresa se convertira en un pivot de primer nivel,si no en un especialista defensivo...”. Además de las cualidades que define PELUCHITO, KristNovoselic añade acertadamente que “tiene muy bien asimilado su rol dentro de la pista”, lo que ayuda a ganarse el respeto y la simpatía de entrenadores, compañeros, rivales y aficioados.

  • XAVI REY